Wednesday, October 29, 2014

Entrevista LACIUS

8 de octubre del 2014
Por: Alejandra Velasco para PDG
Entrevista a Química Bióloga Gabriela Cabanillas
En esta entrevista se da a conocer uno de los servicios médicos ofrecidos a la comunidad por medio de la Universidad de Sonora. En especifico por el laboratorio conocido como LACIUS ubicado dentro de las instalaciones de la misma institución en el edificio 5N por la calle de la sabiduría y la del conocimiento.

¿Qué significa LACIUS?
Laboratorio de Análisis Clínicos e Investigación de la Universidad de Sonora.
 ¿Cuál es su labor en este laboratorio?
Soy la responsable de este laboratorio, tengo una especialidad en análisis clínico e inmunohematología diagnostica.
¿La cantidad de personas que usan este servicio brindado por la universidad es muy grande?
 La verdad ahorita el flujo de personas que está viniendo es poco, de hecho es abierto al público en general, pero sobre todo está enfocado a la comunidad estudiantil.
¿A qué cree usted que se deba el poco uso de este servicio?
 A que hace falta un poco mas de difusión para que lleguen más pacientes aquí.
¿Qué podrías decirme a cerca de los costos de los análisis aquí en LACIUS? Son precios mucho más bajos de los que maneja cualquier otro laboratorio particular o servicio médico, nosotros tenemos esa ventaja, pues que ofrecemos precios muy accesibles a toda la comunidad, tanto estudiantes como personas fuera de la universidad.
 ¿Qué horario tienen?
 El horario de toma de muestras es de 7:00 am a 10:00 am.
¿Qué tipo de análisis hacen? 
Nosotros hacemos análisis de rutina, que son las pruebas más comunes. Biometría sanguínea, química sanguínea que viene siendo la glucosa, colesterol triglicéridos etc., que son muchos metabolitos los que analizamos aquí, los básicos en sí. También hacemos coproparasitoscopia y examen general de orina, osea lo mas básico, que son bastantes pruebas.
¿Hay alumnos de la carrera de químico biólogo que participen en la labor realizado por este laboratorio?
 Si de hecho por eso los precios también son tan bajos, ya que no se cobra la mano de obra, como a ellos se les paga es mediante el servicio social. Son estudiantes que están aproximadamente en su séptimo, octavo o noveno semestre que hacen su servicio aquí. Entonces por eso es que los precios bajan mucho, lo que nosotros cobramos es lo de los reactivos en sí.
También hay estudiantes que son de ayudantía, ellos están recibiendo una beca para trabajar aquí.

¿Cuál es el costo de los diferentes análisis que hacen?
Perfiles:
·         Química sanguínea (4) con un costo de 170 pesos
·         Química sanguínea (6) 160 pesos
·         Hepático y Diabético ambos cuestan 300 pesos
·         Lípidos 260 pesos

·         Hematología dependiendo del estudio van desde los 20 a los 60 pesos.
·         Química clínica desde 50 a 100 pesos.
·         Enzimas con un costo de 80 o 90 pesos.
·         Inmunología alrededor de 70 pesos.
·         Todos los análisis de microbiología 100 pesos.
·         Pruebas fecales de 40 a 70 pesos.
·         Y por último las pruebas de orina con un costo de 50 pesos.

¿Los costos son iguales para estudiantes y público en general?
Si, los precios son iguales. La diferencia es que los estudiantes tienen gratis el coproparasitoscopio de tres, el tipeo sanguíneo y la glucosa. Son estudios gratis para todos los estudiantes de la universidad.
¿El laboratorio recibe financiamiento externo a la universidad?
No, lo que se obtiene aquí es de las cuotas de recuperación que se cobra por los análisis que aquí realizamos. Es decir la universidad nos da reactivos pero vienen de las mismas cuotas de recuperación. Y por ejemplo si nos piden un proyecto externo, digamos es un proyecto que quieren hacer biometrías hematicas ellos nos traen los reactivos.
¿Es necesario hacer cita previa?
No, solo es venir en el horario de 7 a 10 de la mañana y para el pago se extiende una papeleta que se paga en tesorería.
Y por último, ¿cuál es el reglamento dentro del laboratorio?
Para casi todos los laboratorios es lo mismo, uso de bata, zapato cerrado, pantalón (esto para la seguridad de las personas que manejan los reactivos). Algo importante es el uso de guantes al momento de manejar una muestra. Siempre trabajar con material estéril. Para las jóvenes algo importante es traer su cabello recogido. Y por ultimo pero no menos importante queda prohibido cualquier tipo de alimento o bebida dentro del laboratorio. Y en general esas son las reglas más básicas para los que laboramos aquí.
Le agradecemos su tiempo y espacio a Q.B. Cabanillas por brindarnos el espacio para realizar la entrevista.
Para más información sobre el LACIUS puedes ingresar a su página web:

http://lacius.qb.uson.mx/GaleriaLacius.aspx.