Un poco
de historia,
En los años 60's México era un país con un gobierno
autoritario por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). No había
libertad de expresión y si alguien atrevía a contradecir al gobierno habían repercusiones
graves, como la desaparición de quien lo hiciera y quienes lo apoyaran.
El primer movimiento de los estudiantes en
contra del presidente fue una protesta en 1966 por el alza de las tarifas del
transporte público.
Después de un juego de fútbol americano hubo
un altercado entre los equipos participantes en donde intervino la guardia
nacional.
La inconformidad de los estudiantes,
profesores y otros ciudadanos en contra del gobierno comenzó a incrementar y
esto dio origen a numerosas marchas y propuestas.
Como se acercaban las olimpiadas en México el
gobierno quería "limpiar" la imagen del país. Esto llevo al gobierno
a tomar medidas extremas en contra de los estudiantes, desencadenando así este
lamentable hecho, "La Matanza de Tlatelolco".
Reseña de la película- Tlatelolco, verano del 68

La
película se centra el desarrollo de una historia de amor entre una joven, Ana
María, que viene de una familia adinerada y cuyo padre trabaja en la secretaría
de gobernación y un joven, Félix, de clase social más baja.
Para Ana María y Félix la relación sentimental
es muy complicada porque la familia de Ana no acepta a Félix por ser de
distinto nivel económico.
Durante
la película vemos como crece la relación entre los jóvenes que a pesar de ser
de distintas clases sociales y estar en distintas universidades (Ana María en
la Iberoamericana y Félix en la UNAM).
Ana
María desde el comienzo del movimiento de los estudiantes se involucro tomando
fotografías por la ciudad para documentar las injusticias por parte del
gobierno. Félix al principio no desea involucrarse en el movimiento pero cuando
uno de sus amigos es llevado y maltratado por las autoridades decide formar
parte de dicho movimiento.
Casi
al desenlace de la película vemos a los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas
manifestándose en defensa de sus derechos como universitarios, y como son
brutalmente asesinados por parte del "Batallón Olimpia".
Ya
al final de la película se ve al presidente Díaz Ordaz sin siquiera un poco de
remordimiento en la inauguración de las olimpiadas de México '68 a solo 10 días
del tiroteo en contra de los estudiantes.
2
de Octubre no se Olvida.
Por:
Alejandra Velasco